Provincia (Empleo Agrario)
Bernardo Villar ha valorado la
confirmación de este programa en un contexto de recesión económica general y de
asfixia financiera en las administraciones locales. También ha recordado las
reticencias y desconfianza expresadas, por determinados portavoces políticos,
en relación a la existencia de la nueva edición del Profea “en una provincia en
la que la administración autonómica renuncia a cualquier inversión”. De hecho,
el presupuesto anunciado hoy se nutre con las transferencias del Estado
y de la Diputación
ya que la Junta
de Andalucía aún no ha precisado su aportación, al estar pendiente de la
firma del convenio. En la financiación del Profea, al igual que sus antecesores
Aepsa y PER, convergen tres instituciones: el Gobierno central
que asume el 100 por cien del coste de mano de obra, la Junta que sustenta el 75 por
ciento del coste de materiales pero que aún no ha confirmado su disponibilidad
económica y las Diputaciones que completan el 25 por ciento de los materiales. Oimos
las declaraciones al respecto.
Pese a las restricciones económicas el
personal técnico de Diputación ha trabajado con “eficacia y diligencia en la
seguridad de mantener el programa” según ha referido Bernardo Villar. En
noviembre de 2011 se inició la ronda de consultas por los Ayuntamientos para
que concretaran sus necesidades en obra pública, “dejando el programa muy
avanzado” a la espera de que se confirmara su soporte financiero. En la edición
del Profea 2011 –2012, y por tanto aún en vigor, se contabilizarán 183.405
jornales; en la anunciada hoy (para los años 2012-2013) se alcanzará un
registro similar.
El vicepresidente 2º de Diputación ha
agradecido el esfuerzo económico del Gobierno central, que propicia la
continuidad del programa, junto a las partidas y el desempeño técnico de la
institución provincial. Diputación, además de su contribución económica, asume
la gestión del Profea e incluso presta su asistencia técnica a demanda de los
Ayuntamientos (consistente en redacción de proyectos, direcciones de obras,
coordinación de los proyectos de seguridad y salud, así como la ejecución de
los trabajos).
A tenor de las actuales circunstancias
económicas “estas obras serán casi las únicas que se acometerán en muchos
municipios de la provincia de Cádiz”, ha referido Bernardo Villar. Actuaciones
a las que hay que sumar las previstas en los planes provinciales de Diputación.
Los ajustes que afrontan los Ayuntamientos, las obligaciones de los planes de pago
a proveedores, así como la reducción de las inversiones municipales, dejan a
estas iniciativas promovidas por Diputación como uno de los pocos incentivos
para fomentar el crecimiento. Las obras contempladas, según ha comentado
Villar, se han revalorizado –con respecto a ediciones precedentes- al
destinarse a la consecución de servicios básicos para la poblaciones.
Eduardo Párraga ha destacado los
beneficios económicos y sociales ligados a la plasmación del Profea. “Supone un
complemento a la renta agraria de muchos trabajadores y sirve como medio para
localizar a las poblaciones en sus núcleos rurales, evitando la emigración”.
Párraga valora además la incidencia en la facturación de empresas de
implantación local y provincial, así como el evidente beneficio para los
servicios públicos de los municipios y el bienestar de los ciudadanos. Las
obras del Profea 2012-2013 se materializarán en 41 de los 44 municipios
de la provincia de Cádiz.